Hoy, 15 de noviembre, celebramos el Día Europeo de la Musicoterapia, una jornada para visibilizar una disciplina que mejora la calidad de vida de las personas que la utilizan.
Una profesión que merece reconocimiento
Trabajo todos los días con personas que, gracias a la musicoterapia, desarrollan habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas: personas con deterioro cognitivo que pueden rescatar recuerdos e identidad a través de su repertorio, personas con discapacidad intelectual que potencian sus habilidades, pacientes de cuidados paliativos que expresan su legado a través de canciones, mujeres supervivientes de violencia de género que se ponen en pie y dan forma a su vivencia, sublimándola a través de la expresión artística.
La música no cura, pero alivia, potencia, facilita y tiende puentes.
La musicoterapia es una disciplina científica, basada en la evidencia, con una formación universitaria especializada de posgrado (60 ECTS). No es entretenimiento, es intervención clínica con objetivos terapéuticos y resultados medibles.
Un compromiso bidireccional
Necesitamos integración plena en equipos multidisciplinares, acceso equitativo para todas las familias y mayor inversión en investigación; salarios fijados por convenio y condiciones laborales dignas, estables y adecuadas a nuestro desempeño.
Hoy, como todos los días, me adhiero a esta profesión con orgullo: cada sesión donde la música abre caminos, cada avance de nuestros pacientes y usuarios, cada conexión humana basada en el arte y la terapia… Cada día es un mundo.
Feliz Día Europeo de la Musicoterapia. Seguimos construyendo salud y bienestar, nota a nota.
🎵 Donde las palabras fallan, la música habla.
Más información: https://www.instagram.com/nataliapalenciamusica/p/DRCSOH8iqDJ/